lunes, 23 de noviembre de 2009

13 de desembre tots i totes a votar!


El próximo 13 de diciembre se celebrará, en 160 municipios catalanes, la consulta sobre el derecho a la autodeterminación de la nación catalana. Un total de 705.000 ciudadanos/as están llamados/as a las urnas para expresar su idea sobre el futuro de Catalunya. Arenys de Munt ya dio el primer paso el pasado 13 de septiembre y ahora le siguen muchos más municipios. Hay que felicitar a los/as vecinos/as de Arenys de Munt por su valentía y coraje. Este pueblo ya dio ejemplo de convivencia y democracia hace 30 años, cuando se convirtió en el primer municipio de España en retirar la simbología franquista de sus espacios públicos.
Nadia debería escandalizarse por esta noticia porque, en definitiva, ¿qué tiene de malo preguntar a la ciudadanía?. ¿No es éso democracia?.
Evidentemente habrá gente que ponga el grito en el cielo, son los herederos/as del "España Una Grande y Libre" que todavía no han asimilado que los tiempos cambian y (con ellos) las sociedades y las visiones del mundo.
Es una gran lástima que tengamos que conformarnos con realizar una consulta, que en definitiva no decide nada, en vez de un referendum vinculante como es debido. Pero también es cierto que, tiempo atrás, incluso hacer una consulta pacífica (como la del próximo 13 de diciembre) lo veíamos como una "fantasía" imposible de realizar.
Los tiempos cambian, como ya he escrito antes y quien sabe si, en un futuro no muy lejano, podramos celebrar, esta vez sí, un referendum vinculante sobre el futuro de nuestra nación. Creo que el primer paso hacia la autodeterminación de nuestra patria, ya está dado. Ahora sólo falta seguir caminando.
Más información:
http://www.referendumindependencia.cat/main.asp?opc=10

domingo, 22 de noviembre de 2009

Socialismo del siglo XXI.


La especie humana necesita vivir en sociedad, un ser humano solo no puede vivir (sobrevivir mejor dicho) necesita de los demás porque somos animales sociales. Ahora bien... ¿cuál es la forma ideal de sociedad?. Las respuesta dependerán de la moral de cada individuo, habrán múltiples y variadas, pero se podrán clasificar en dos corrientes principales:

A) La sociedad perfecta es aquella que permite llenarme los bolsillos sin freno alguno. Es decir aquella sociedad en la que pueda satisfacer mi avaricia sin ningún problema.

B) La sociedad perfecta sería aquella en la que sus miembro producen según sus cualidades y consumen según sus necesidades.

Estos últimos serían los socialistas, utópicos, soñadores o como se les quiera llamar. Aparecieron en el siglo XIX producto de un sistema (el liberalismo industrial) que condenaba a la clase obrera a la esclavitud más absoluta. Durante el siglo XX los ideales socialistas se llevaron a la práctica con la Revolución rusa de 1917 y el nacimiento de la Unión Soviética el primer sistema político de la historia regido por trabajadores y campesinos. Enseguida esta experiencia revolucionaria puso los pelos de punta a las burguesías europeas y mundiales que intentaron liquidar a la Unión Soviética: primero por la via armada (invasión, por parte del fascismo, de la Unión Soviética durante la segunda guerra mundial) y después por la vía pacífica, la denominada "Guerra fría" (con dinero y paciencia consiguieron hundir el ejemplo socialista en el mundo entero).
Ahora, 20 años después, en plena crisis económica, política y social del "nuevo orden mundial" aparecen voces en América latina que llaman a iniciar la "V internacional socialista", el "socialismo del siglo XXI". Parece ser que el ejemplo socialista, a pesar de que fue derrumbado, ha permanecido en el corazón de mucha gente, gente de buena voluntad que luchan por un futuro mejor y creen, firmemente, que aún hay esperanza.
Estoy convencido de que esta vez sí, esta vez no van a haber ni fascismos, ni guerras, ni presiones políticas o económicas capaces de derribar a esta nueva experiencia de socialismo del siglo XXI que se ha iniciado en Cuba y Venezuela y que promete extenderse por el resto del mundo. Nos pueden intentar engañar (los señores de la opción A) con el cuento chino de que es inviable un sistema socialista, pero no lo van a conseguir. La Unión Soviética no se hundió por sí sola, la hundieron, que es una cosa muy diferente.
El socialismo es el futuro, porque la única alternativa a él, no es otra cosa que la barbarie.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Medios de... ¿comunicación o desinformación?.


Nos venden la moto cuando intentan hacernos creer que nuetros medios de comunicación están para informar y para darnos una información neutral y objetiva. Pero nada más lejos de la realidad. Los medios de comunicación están controlados por poderosos intereses económicos y su única función no es otra que la de crear estados de opinión concretos, casi siempre favorables al gran capital internacional.
Por ejemplo el tema de América Latina: los medios de "comunicación" te informan de la multitud de catástrofes, calamidades, injusticias sociales, violencia, narcotráfico, asesinatos... Pero finalmente (de forma disimulada) te presentan a Hugo Chávez y Fidel Castro como únicos responsables de todo lo malo que ocurre en el continente americano. Sin ir más lejos la crisis entre Colombia y Venezuela:
Álvaro Uribe (presidente de Colombia) da via libre al ejército norteamericano (el mismo que ha arrasado Vietnam, Irak, Afganistan...) para que utilize libremente 7 bases militares en su territorio pero esta noticia para los medios no constituye amenaza alguna. Eso sí, cuando Chávez hace tal declaración o tal otra o cuando destruye un simple puente o cuando no renueva la licencia audiovisual a una determinada cadena de TV... entonces los medios sí te lo presentan como una amenaza para la paz en América: "Chávez ha cerrado tal canal de TV"; "Chavez ha amenazado..."; "Chávez ha declarado...". Chávez, siempre Chávez...
El caso de Cuba es bastante parecido: que una supuesta disidente abra un blog crítico con el gobierno de Cuba ya es noticia de portada y de golpe y porrazo esta "disidente" empieza a recibir premios de un lado y otro. En Colombia y en otros muchos países de la zona hay multitud de gente crítica con sus respectivos gobiernos, pero ellos no salen en noticia alguna ni reciben ningún premio. Más bien lo contrario, tienen que esconderse porque los paramilitares los torturan y matan frente a la indiferencia de estos "medios de comunicación". ¿Cuantos sindicalistas y disidentes políticos son asesinados anualmente en Colombia?. Pero sus nombres parecen no importar a estos mercenarios informativos (les queda grande el término "periodistas"). Eso sí, el nombre de la supuesta disidente cubana te lo sacan en portada y a todo color.
No estoy diciendo que boicoteemos a estos "medios", simplemente que la información que nos llega de ellos la pongamos en perspectiva, con una visión crítica, que tengamos claro que manipulan la información en todo momento, y sobretodo nos preguntemos: ¿Quién está detrás de esta noticia?. ¿Qué intereses mueve?. ¿A quién trata de beneficiar?... No debemos quedarnos con la primera impresión de lo que nos llega y (sobretodo) debemos tener bien claro que los medios no son independientes sino que responden a intereses económicos.

Aupa Athletic!


Siempre he sido seguidor del Barça, de toda la vida, desde muy pequeño he sentido pasión por el equipo azulgrana que es "més que un club". Y sigo siendo un culé orgulloso de mi equipo. Pero esto no quita que sienta atracción hacia el histórico "Athletic Club de Bilbao" que resiste (aña tras año) con la filosofía de jugar sólo con jugadores procedentes de las categorías inferiores, gente que siente los colores. Si ganan, ganan con los de casa, si pierden pierden con los de casa y nada más. Ganen o pierdan los once que salen al campo, lo hacen sintiendo los colores del equipo al que pertenecen y esto, en los tiempos que corren, merece todo mi respeto y, yo creo, que el de cualquier aficionada al futbol sea del equipo que sea.
Jugando con esta filosofía de entender el futbol, el Athletic nunca ha bajado de categoría, siempre ha jugado en primera. Sólo hay dos equipos más que pueden decir lo mismo (Barça y Real Madrid). Ojalá todos los equipos tuvieran esta idea de entender el futbol, ya que este deporte dejaría de ser un negocio para convertirse en lo que nunca debió haber dejado de ser: un entretenimiento.
Quiero destacar el ejemplo de "Etxeberria" un jugador del Athletic Club que no cobra por jugar. Sí, lo habéis leido bien: juega en primera división y está cobrando 0 euros. Jugadores como Ronaldo, Kaká, Messi y demás deberían tomar ejemplo de lo que es sentir pasión por unos colores y amor por un deporte.
En fin... Esta tarde se enfrentan Barça y Athletic Club en San Mamés. ¡Que gane el mejor!. Pero aunque mi corazón está con el Barça, siento orgullo de gritar bien alto:
AUPA ATHLETIC!.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Dictadura en Honduras.


Hay una cosa que no comprendo:

¿Es posible que todavía haya gente que se extrañe que en un país de América, entrado ya el siglo XXI, se produzcan dictaduras y golpes de estado como ha ocurrido en Honduras?. Siempre hay ingenuos que se creen las mentiras que nos dicen políticos y medios de comunicación sobre las bondades de nuestro "sistema democrático capitalista" sin darse cuenta de la paradoja: capitalismo y democracia son conceptos totalmente antagónicos, vamos, que no pegan ni con "superglue".

La democracia es un sistema en el que cada persona (sea hombre o mujer) cuenta con el poder de un solo voto y nada más. Ningún voto vale más que cualquier otro. ¿Cómo puede ser eso compatible con un sistema económico que permite (y anima) a competir por la acomulación del poder y la riqueza?. Inevitablemente el voto de aquel que tenga el poder de controlar políticos y medios de comunicación tendrá mucho más peso que el de los demás.

El resultado de esta dualidad no es más que una crisis continuada en el sistema de valores sociales que se traduce en falta de confianza en la clase política aquí y golpes de estado allí. Tarde o temprano la humanidad comprenderá que la única opción de conseguir una democracia real es a través de un sistema económico que impida la acomulación de riquezas por parte de un individuo (o grupo de individuos). Países como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y unos cuantos más ya han empezado a entenderlo y se han puesto manos a la obra para iniciar una serie de cambios políticos y económicos que lleven a la zona a un escenario de justicia social y verdadera democracia.

El sistema capitalista se siente amenazado y orquestra un golpe de estado en Honduras y la anexión militar de Colombia, desde donde pretende recuperar el control económico y político sobre toda Sudamérica. Pero, claro, ya no estamos en el escenario geopolítico que teníamos en los años 70 y estoy convencido de que al imperialismo norteamericano le va a salir el tiro por la culata.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Critica cinematográfica: "Celda 211"


La primera vez que supe de esta peli fue a través del diario, leí que Luis Tosar había bordado el personaje y que, seguramente, tendría nominaciones por su trabajo en la película. Ayer fuí a verla y quedé sorprendido, no me esperaba que me atrapara como lo hizo, de principio a fin. Desde la primera escena hasta la última me "enganchó" la historia y en ningún momento me desconcentré. Hay que felicitar al director (Daniel Monzón) por desarrolar una idea tan original. La historia transcurre en apenas un día, pero durante ese tiempo se desmorona la vida del protagonista, con el que el público se sentirá identificado pues no es más que una persona normal y corriente, un funcionario como otro cualquiera al que, una conjunción de circunstancias hace que todo su mundo se venga abajo.
En cuanto a los personajes, el diario tenía razón, Luís Tosar "lo borda" en todo momento, pero sería injusto no hablar del actor protagonista Alberto Ammann que hace un trabajo extraordinario. Luego debo destacar el trabajo de un actor secundario (desconocido hasta ahora para mí) llamado Luis Zahera, ha interprentado tan bien su personaje que creí durante toda la película que se trataba de un presidiario auténtico.
¡Felicidades a todas y todos!

martes, 17 de noviembre de 2009

Marketing telefónico: ¡Basta ya!.


Creo acertar de pleno cuando digo que la mayoría de la población está ya harta de que nos llamen por teléfono gente que no conocemos de nada y que intenta vendernos algún producto, servicio, seguros, tarjeta bancaria, afiliarte a alguna ONG... Y lo digo con conocimiento de causa pues, no sólo yo, también amigos, familiares y gente de la calle me comentan lo mismo... ¡Que ya está bien!.
Por ejemplo te estás duchando, leyendo, mirando internet, escuchando música, viendo TV o cualquier otra actividad. Suena el teléfono e interrumpes lo que haces para responder, pero en vez de ser alguien a quien conoces y te alegras de oír, aparece una voz que no conoces de nada y que inicia una parrafada estudiada para no dejarte hablar (en esos momentos es imposible interrumpirle) hasta que acaba la charla y no se te ocurra decirle que no te interesa lo que te quieren vender porque entonces inicia otra parrafada parecida a la primera hasta que acabas con un cansancio mental y una mala leche encima...
Y yo me pregunto... ¿De dónde saca esta gente nuestros datos?. ¿No pueden entender que cuando necesite algo ya buscaré yo dónde me apetezca y cómo me apetezca?. ¿No puede hacer algo el gobierno o algún poder público para acabar con este problema?.
Lo llaman "Marketing telefónico" y es más que una pesadilla para el ciudadano.
A la larga lo que van a conseguir es que la gente cada vez sea más mal educada y (con razón) les cuelguen el teléfono a la primera.
Antes, cuando necesitabas algo lo buscabas y punto. Ahora no, ahora el sistema se introduce vía teléfono en tu hogar (en tu intimidad) para venderte algo. ¿El qué?. Éso no importa, la cuestión es vender y vender. La agresidad comercial del "sistema" no deja de aumentar. ¿Hasta cuándo?.

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿Piratas en el siglo XXI?.


Siempre nos han vendido la idea de que los piratas sólo estaban en las películas. Aquellos corsarios con pata de palo, parche en el ojo, barba poblada y rizada, garfio afilado y multitud de cicatrices en el rostro... Ofrecían una imagen aventurera y romántica junto a sus botellas de ron y tesoros compuestos por arcones inmensos repletos de joyas y monedas de oro. Hasta ahora la palabra "pirata" simbolizaba eso y nada más, un simple género cinematográfico, como el Western o las películas de terror.
Pero ciertas noticias no hacen despertar de esta imagen más o menos idílica y nos hacen ver que, en pleno siglo XXI todavía hay piratas. Su armamento se ha modernizado, ya no usan cañones ni aquellos pistolones de cañón ancho que tenían que cargar de pólvora para después añadir una "bolita metálica" y así disparar. Ahora tienen fusiles y roban y secuestran para pedir rescate por su "botín".
Hay gente que se escandaliza y se preguntan extrañados: ¿cómo puede ser que en el siglo XXI habiendo satélites, internet, móviles, GPS... todavía existan piratas?. Incluso hay gente que se pregunta ingenuamente: ¿que están haciendo los gobiernos de la Unión Europea y de Somalia para controlar la piratería?.
Si queremos analizar el motivo de la existencia de la piratería en el presente, basta con mirar al pasado y analizar por qué existió en la época de los piratas de las películas (siglos XVII, XVIII y XIX) e incluso antes.
Las potencia europeas de aquellos años, como todo el mundo sabe, colonizaron África, América, Asia y Oceanía. Aquella colonización significó, simplemente, el expolio de las riquezas materiales de aquellas zonas. En concreto de América llegaban a España barcos cargados hasta los topes de oro y demás metales preciosos. Esto propició la aparición de piratas que atacaban las naves para apoderarse de todo lo que podían. Se dice incluso que la monarquía británica de la época financió y alentó la acción de corsarios para que saquaran las naves que traían a España las riquezas saqueadas en América para (de esta forma) debilitar al imperio español.
Hoy, en pleno siglo XXI, algunas cosas han cambiado: llegó la Revolución francesa y eso propició que a día de hoy ya no saqueen los reinados ni los reyes, hoy saquean las empresas multinacionales y el gran capital. Las zonas del llamado tercer mundo ya no pertenecen teórica, ni políticamente, a las potencias europeas, a día de hoy la mayoría se han descolonizado. Pero, en la práctica, es como si siguieran siendo colónias, pues la mayoría de gobiernos del tercer mundo no son más que títeres de las multinacionales y del gran capital. La piratería continúa existiendo porque continúa existiendo (aunque de forma más disimulada y modernizada)el saqueo del tercer mundo por parte de las potencias económicas del primer mundo.
El Somalia el gobierno es débil, el gran capital lo ha debilitado para poder adueñarse de las riquezas del país (ésto es así aunque no nos lo digan en las noticias). Pero claro esta debilidad del gobierno ha hecho florecer mafias y grupos de piratas, cada vez más y más fuertes, tanto que llegan a atreverse a atacar barcos extranjeros.
La historia nos enseña la lección: si queremos terminar de una vez por todas con los piratas, la solución es clara: dejar de saquear impunemente aquellas paises.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Uribe y el "Plan Colombia".


Colombia llevará al presidente de la República Bolivariana de Venezuela ante la ONU.
Parece ser que el presidente Uribe quiere llevar ante el consejo de Seguridad de la ONU al presidente Chávez por advertir a los ciudadanos de Venezuela que deben prepararse para la guerra.
Para entender esta historia cabe mencionar que Colombia (país con miles de quilómetros de frontera con Venezuela) han ratificado el denominado "Plan Colombia" mediante el cual Estados Unidos podrá utilizar libremente 7 bases militares en territorio colombiano. El acuerdo también incluye un apartado por el cual Estados Unidos puede usar libremente puertos, aeropuertos (tanto civiles como militares) y autopistas colombianas en caso de "considerarlo necesario". La excusa oficial no es otra que la de luchar contra el narcotráfico. Pero, teniendo en cuenta las "difíciles" relaciones que tiene el "stablishment norteamericano" con la República Bolivariana de Venezuela cualquier analista que entienda un poco la situación geopolítica mundial se dará cuanta de que lo que quiere el capital norteamericano no es otra cosa que asegurarse el suministro de petróleo proveniente de Venezuela.
Por cierto, el "Plan Colombia" tendrá una duración periódica de 10 años prorrogables indefinidamente y el ejecutivo colombiano (en caso de no desear prorrogar el acuerdo) tendrá que comunicarlo un año antes al ejecutivo norteamericano. Cualquier persona que conozca mínimamente la historia mundial comprenderá que una potencia impulsora de golpes de estado, guerras, intervenciones militares, asesinatos de líderes políticos e incluso "autoatentados" como el del 11S no se va a quedar de brazos cruzados en el hipotético caso de que un eventual ejecutivo colombiano desee no renovar el "Plan Colombia" por 10 años más.
¿Qué nombre debería darsele a un plan en el que Estados Unidos (cuando el lo considere necesario) puede usar todas las infraestructuras de comunicación de un país? Yo lo llamaría anexión pura y dura.
Chávez tiene toda la razón del mundo en advertir a su pueblo para que se prepare militarmente. Cualquier presidente de la zona con un poco de sentido común también lo haría. Evidentemente el presidente colombiano (Álvaro Uribe) no quiere que la actitud de Chávez se extienda entre los demás países sudamericanos e intenta amedrentarlo llevándolo ante la ONU. Pero no lo va a conseguir porque a Chávez no hay quien lo amedrente.
Lo trágico de la historia es que Uribe trate de llevar al presidente del país vecino ante el consejo de seguridad de la ONU cuando él es responsable de la escalada de inseguridad en la zona al firmar el "Plan Colombia".